Introducción
Historia de la orquesta / Unidad 1: El Barroco y el Clasicismo / Géneros y formas
La sinfonía clásica
El género más representativo de toda la música del periodo clásico es sin duda la sinfonía y aún hoy sigue siendo el género de música para orquesta más importante, así como la novela lo es para la literatura. Es el género que mejor expresa el interés de los compositores del periodo clásico por lograr la unidad y la variedad en todos los elementos de la composición y mantener al mismo tiempo la claridad y el interés de la forma.
La importancia de la sinfonía está relacionada con el aumento de conciertos públicos de música instrumental hacia 1730, pues el público comenzó a pedir composiciones complejas que pudieran cautivar su atención y que sirvieran de piezas centrales en los conciertos.
Igualmente, con la creación de las orquestas profesionales en las cortes, la orquesta alcanzó un gran nivel de desarrollo técnico que permitió a los compositores escribir piezas más y más elaboradas.
La sinfonía se deriva de las oberturas de la ópera italiana que se empezaron a volver más largas y complejas. Estas oberturas se organizaban en tres movimientos rápido-lento-rápido, uno de los cuales era siempre una danza. Como la oberturas no tenían ninguna relación específica con las óperas, éstas comenzaron a interpretarse como piezas independientes en los conciertos. Luego, compositores como Carl Philip Emmanuel Bach (hijo de JS Bach), Giovanni Battista Sammartini, y Johann Stamitz comenzaron a escribir “oberturas” y “sinfonías” independientes.
La primera sinfonía que se tocó en la Nueva Granada fue la Sinfonía No. 25 en do mayor de Michael Haydn, interpretada por una pequeña orquesta de violines, flautas, clarinetes y fagot, bajo la dirección de Casimiro Lugo en 1791.
→
Michael Haydn, Sinfonía No. 25 en Do Mayor (1783)
La Sinfonía No. 25 de Michael Haydn es un buen ejemplo de la sinfonía clásica en sus comienzos. Está escrita para una orquesta de dimensiones relativamente pequeñas: dos oboes, dos fagotes, dos cornos, cuerdas y flauta en el segundo movimiento.
Durante mucho tiempo, esta sinfonía se incluyó en el catálogo de las obras de Mozart, quien tenía una copia de la obra—tal vez un regalo de Haydn—y la presentó como parte de sus conciertos en Linz o Viena a falta de nuevas composiciones suyas. Mozart añadió una introducción corta que se suele incluir cuando se presenta en el contexto de las obras de Mozart.
El hecho de que Mozart hubiera ejecutado esta obra en Austria y que Casimiro Lugo la hubiera ejecutado en Nueva Granada en 1791 indica que, quizás, Michael Haydn era más conocido en su tiempo que su hermano Joseph.
←
Con las obras de y , se estableció un patrón formal básico para la sinfonía clásica, como el que vemos en la Sinfonía No. 40 en sol menor de Mozart. Igual que los conciertos barrocos, la sinfonía clásica está dividida en cuatro con tempo y forma diferentes, que se identifican por medio de indicaciones de tempo y que a su vez nos dan una idea de su carácter:
I: Allegro | II: Largo o andante | III: Minué y trío | IV: Presto |
---|---|---|---|
Forma sonata | Forma libre (sonata, AB) | Danza en forma binaria en tempo rápido | Forma sonata o rondó |
Introducción opcional | Meditativo y contrastante | De carácter ligero, hace referencia a la corte. Más adelante se reemplazó por el scherzo | El movimiento más rápido, heroico y conclusivo |
El primer movimiento es siempre un allegro, una pieza rápida escrita en la forma más importante del periodo clásico, la forma sonata. A veces, como en la Sinfonía No. 94 de Haydn, el primer movimiento tiene una introducción corta, lenta, y solemne.
El segundo movimiento es una pieza más lenta (largo o andante), de forma más libre y con carácter más calmado o meditativo que contrasta con el primer movimiento.
El tercer movimiento, el minué, contrasta con los dos anteriores por ser siempre una danza en forma binaria en un tempo un poco más rápido.
El cuarto movimiento es el más rápido de todos (presto) y también suele ser en forma sonata como el primer movimiento aunque también es común encontrar la forma rondó.
→
Wolfgang A. Mozart, Sinfonía No. 40 en sol menor (1788)
←
Este esquema para organizar los movimientos de la sinfonía permaneció hasta comienzos del siglo 20, aunque siempre encontramos algunas diferencias (algunas sinfonías tenían tres o cinco movimientos y podían incluir otras formas como el tema y variaciones).