Contenidos


Historia de la orquesta / Unidad 2: El Romanticismo / Contexto histórico y social

El nacionalismo

El siglo 19 fue un periodo de revoluciones. Una de las consecuencias más duraderas del Romanticismo en términos políticos fue su apasionada búsqueda por la libertad. Inspirados por la Independencia de los Estados Unidos en 1776 y por la Revolución Francesa en 1789, muchos intelectuales y políticos neogranadinos vieron la posibilidad de crear una nación que no estuviera bajo el dominio del imperio español. Estos ideales, que durante el siglo 18 no fueron más que eso, ideales, se fortalecieron gracias al aumento del poder de las grandes familias del Nuevo Reino debido al crecimiento de la minería, la agricultura y el comercio.

Así comenzó un periodo de guerras en el territorio colombiano, primero contra España que intentaba retomar el control de la colonia y luego de las diferentes provincias entre sí que intentaban decidirse por un modelo de gobierno. Inspirados por los modelos de las nuevas naciones, los colombianos buscaban decidirse por un gobierno que fuera ya autónomo, republicano y representativo centrado en Bogotá, ya distribuido entre las diferentes provincias federales. Estas tensiones, además, se exacerbaron por la relativa inexperiencia política de los nuevos legisladores y por el temor a las transformaciones sociales del republicanismo que amenazaba los privilegios de la antigua “nobleza” del Nuevo Reino de Granada.

Los movimientos de independencia en países como Polonia y Checoslovaquia en Europa, o Colombia, México y Argentina en Latinoamérica, hicieron que sus habitantes tomaran mayor conciencia de lo que las hacía miembros de una misma nación, sus tradiciones, sus culturas, y sus formas de ser. Tanto en Europa como en América se desarrollaron movimientos nacionalistas que se dedicaron a estudiar y recoger las expresiones populares e integrarlas a la música artística.

Los primeros nacionalistas fueron compositores rusos como Mijail Glinka,  y . En Colombia el movimiento se inició con las obras de con su Sinfonía sobre temas colombianos de 1881 y , con su obra El bambuco, aires populares pero su mayor desarrollo lo tuvo durante el siglo 20.

En Colombia, como en otros países de América Latina, el nacionalismo del siglo 19 estuvo asociado con una estrategia política y cultural mediante la cual las élites de las grandes capitales, como Bogotá, decidieron alinearse racial y culturalmente con Europa, en detrimento de las poblaciones negras e indígenas. Como parte de esta estrategia se desarrolló la idea del “mestizaje”, en donde se supone que las diferentes razas aportan un elemento específico a la comunidad pero se preservan ciertas diferencias que privilegian a los blancos. Una música nacional, según esta perspectiva, debe representar los elementos positivos de cada una de las razas que hacen parte de la sociedad.

Estas ideas se pueden encontrar, por ejemplo, en los escritos de José María Vergara y Vergara y José María Samper, quienes hacia 1870 publicaron obras sobre la poesía y la música nacional, en especial el bambuco. Fue a través de obras como éstas que el bambuco se convirtió en el género musical de más importancia en Colombia hasta la primera mitad del siglo 20.

Al mismo tiempo, el interés por las tradiciones populares hizo que la música otros países se pusiera de moda. Así, el nacionalismo tuvo su contraparte en el exoticismo, en donde los compositores adaptaban melodías con sonoridades españolas, árabes, turcas o italianas de forma más libre y sin los intereses políticos de los nacionalistas, como en el caso de la ópera Carmen, de Georges Bizet. Anton Dvořák empleaba melodías y sonoridades que, sin ser auténticas, evocaban la música tradicional checa o norteamericana (indígena y afroamericana) a los oídos de las audiencias europeas en obras como la sinfonía No. 9 «Del Nuevo Mundo.»

Word

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit"