Contenidos


Historia de la orquesta / Unidad 1: El Barroco y el Clasicismo / Géneros y formas

La forma sonata

La  fue la forma más empleada en el periodo clásico. En todas las sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerda y del período clásico, el primer movimiento (y a veces el segundo y el cuarto) se escribía en forma sonata. Aunque parezca obvio, no hay que confundir la sonata—que es un género de la música doméstica del periodo clásico para instrumento solista o dúo—con la forma sonata, que es una forma que se emplea para componer piezas en varios géneros.

El atractivo de la forma sonata para los compositores de este periodo era que permitía explorar el contraste entre varios temas, tonalidades y ritmos, de manera flexible y expresiva. La forma sonata se prestaba por igual para escribir música triunfal, alegre, patética, trágica, triste, o meditativa.

La forma sonata es, básicamente, una forma binaria redondeada |:A:||:BA’:| a gran escala. Lo que hace esta forma interesante es que cada parte tiene una función diferente, y por eso cada una tiene un nombre especial: la parte A se llama exposición, la parte B se llama desarrollo, y la parte A’ se llama recapitulación.

Escuchemos las tres secciones del primer movimiento de la Sinfonía No. 40 en sol menor de Wolfgang Amadeus Mozart. Como todas las formas musicales, el ejemplo que presentamos a continuación representa un esquema general que se puede aplicar a muchas sinfonías del periodo clásico. Esta forma sirve de base para que los compositores elaboren sus propias variaciones que juegan con las expectativas de las audiencias que ya se han familiarizado con los rasgos generales de la forma.

La primera sección (A) es la exposición que, como su nombre lo indica, sirve para exponer el material básico de todo el movimiento, que consiste en cuatro partes diferentes:

  1. el tema principalpiano, en los violines, en la tonalidad principal (sol menor), que se repite con cadencias forte y comienza a modular hacia una tonalidad nueva;
  2. luego sigue la transición, que sirve para modular desde sol menor hacia una nueva tonalidad; es una sección inestable y de mucha actividad; termina con una pausa en la dominante de la nueva tonalidad, si bemol mayor.
  3. El grupo secundario, en la nueva tonalidad de si bemol mayor, contrasta con el tema principal en tonalidad, ritmo y carácter. Tenemos un nuevo tema en las maderas y los violines; este tema se repite con las maderas y los violines cambiando de roles, seguido de otros otros motivos, incluyendo algunos que recuerdan el tema principal.
  4. el tema de cierre, que anuncia el final de la sección. El último acorde es la dominante de la tonalidad original, pues la exposición suele repetirse una vez,  ya que la función de esta sección es que podamos memorizar bien el material de la sinfonía.

Así, la exposición nos presenta una gran cantidad de material musical. En la parte que sigue, el desarrollo (B), el compositor toma todo ese material y explora las tensiones y contrastes que se producen entre los diferentes temas, tonalidades y ritmos. El método para “desarrollar” los temas es dividirlos en pequeñas secciones y expandirlos, combinarlos con otros, cambiar su tonalidad, registro, timbre, ritmo, o carácter.

El desarrollo es la parte más dinámica, inestable y por eso más interesante del movimiento; es donde los compositores pueden explorar las ideas musicales en todas sus formas y aumentar la tensión que existe entre los temas de la exposición. La tensión llega a un punto máximo que se resuelve al volver a la tonalidad principal por medio de un pasaje llamado retransición, el cual nos lleva a la parte final.

En el caso de la sinfonía 40 de Mozart, podemos dividir el desarrollo en tres secciones:

  1. El tema principal, piano, en los violines, comienza a transformarse, como si modulara hacia nuevas tonalidades pero sin detenerse en ninguna;
  2. Con un forte sorpresivo, el tema sigue sus transformaciones en los violines mientras los chelos y contrabajos añaden un contrapunto basado en un motivo con secuencias. Este es el punto de mayor tensión, el clímax.
  3. De nuevo un piano, y el tema principal comienza a fragmentarse mientras sigue buscando una nueva dirección. Después de pasar por muchas tonalidades hemos regresado a la dominante de la tonalidad inicial y esto se anuncia con un forte—¡llegamos! esta es la retransición.

Después de haber desmontado y transformado los temas durante el desarrollo y haber llegado a un punto climático de tensión, el tema original regresa en su forma original en la tercera parte, llamada recapitulación (A’). El regreso del tema principal produce una sensación de llegada o de reconocimiento, que se produce al salir del cambio constante de tonalidades y ritmos del desarrollo y volver a escuchar los temas con los que ya estamos familiarizados en su forma original. Esta sensación de resolución es más fuerte todavía porque ahora todas las secciones están en la misma tonalidad; en lugar de aumentar la tensión, la recapitulación suena más estable y unificada.
Sin embargo, escuchar la transición y los temas del grupo secundario en nuevas tonalidades y sugiriendo nuevas modulaciones le da un interés particular a esta sección. Todos los temas han sido completamente transformados.
A veces se repiten las dos partes B y A’, y con frecuencia se añade otra sección al final, la coda, que incluye material de todas las secciones y que sirve para dar un cierre definitivo al movimiento.

Varios escritores y compositores se imaginan la forma sonata como una aventura o una novela en la que un héroe, representado por el tema principal, debe enfrentar varios retos, representados por los temas del grupo secundario, y regresar triunfante en la recapitulación; aunque no todas las sinfonías se prestan para esta interpretación narrativa, puede servir de ayuda para comprender la forma sonata.

Word

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit"