Introducción
Historia de la orquesta / Unidad 1: El Barroco y el Clasicismo / Géneros y formas
El motete y el villancico
El es una composición polifónica corta para varias voces basada en un texto en latín de carácter sacro. Mientras que la se basa en un texto invariable y unas convenciones musicales establecidas, el motete es más libre y permite más experimentación.
Tuvo su auge durante el siglo XVI entre compositores del Renacimiento como Josquin des Prez (1440-1521), Adrian Willaert (1490-1562) y del español Tomás Luis de Victoria (1548-1611), cuyas obras se ejecutaron con frecuencia en la Catedral de Santa Fé hasta mediados del siglo XVIII.
El villancico (distinto del que cantamos hoy en navidad) es un género religioso de carácter popular, creado en España durante el Renacimiento y que se expandió en la Nueva Granada. Son canciones cortas para una o varias voces con acompañamiento instrumental.
Durante la Colonia, los villancicos se cantaban como parte del oficio en celebraciones como semana santa y navidad. Inicialmente, los villancicos fueron canciones populares que se integraron a la celebración religiosa para que el pueblo y los indígenas los cantaran. Se componen de estrofas o coplas, cantadas por un solista al que le responde el coro con un estribillo.
El texto de los villancicos es en español (y no en latín como el resto de la música religiosa) y las temáticas suelen ser alabanzas al Niño Dios y a los santos, pero también se encuentran temas como la guerra, la política, e incluso chistes y juegos de palabras.
Un subgénero notable es el villancico “de negros” o guineos en donde los compositores pretenden imitar la música y el dialecto de los esclavos africanos. Estas composiciones no eran escritas por los esclavos, sino por españoles que usaban representaciones de personajes negros en el teatro y los villancicos para marcar diferencias entre ellos y sus esclavos y así justificar su dominación.